Mostrando entradas con la etiqueta ourense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ourense. Mostrar todas las entradas

Castelo de Monterrei (Ourense, Galicia)

Castelo de Monterrei (Ourense, Galicia)


Uno de los principales problemas que tiene el castillo de Monterrei en cuanto a su conservación es la falta de intervención sobre los elementos en ruinas que rodean al complejo y que están dentro del recinto amurallado. Hay varias casas y galpones que deberían ser consolidados o incluso restaurados.

Tal vez sea un problema de propiedad (puede que estos edificios sean propiedad privada de gente que tal vez no tiene recursos para mantenerlos en buen estado), o sabe Dios, pero seguro que con un poco de imaginación y algo de interés las cosas se podrían tener en mejor estado.


También sería una buena idea desbrozar la maleza que está en algunas partes del castillo y que supone un cierto riesgo de incendio en un lugar tan señalado.


.
Leer más »

Castelo de Monterrei (Ourense, Galicia)

Castelo de Monterrei (Ourense, Galicia)

Situado a escasos kilómetros de Verín, el castillo de Monterrei presenta un estado de semiabandono bastante chocante habida cuenta de su importancia ya no sólo desde un punto de vista arqutectónico, ya que es uno de los castillos mejor conservados de Galicia, como histórico.

Metido en muchas de las disputas internas de la nobleza gallega, conoció esplendor en tiempos de Pedro I. Más adelante aquí fue donde el cardenal Cisneros enseñó a Felipe, el Hermoso las sutilezas del oficio de gobernar.

Y además de eso, aquí fue donde se imprimió el primer incunable de Galicia, al abrigo de la importante actividad cultural que la nobleza residente desarrollaba

.
Leer más »

Portela de Homem (Terras de Bouro, Portugal)

Portela de Homem (Terras de Bouro, Portugal)

Los viejos edificios fronterizos ahora son una especie de reliquias de tiempos pasados que han envejecido bastante mal.

Por lo general las administraciones de un lado y del otro de la frontera se han desentendido con bastante alegría de ellos y en muchos casos amenazan ruina.

En el caso de este, parece que ha sido reformado, pero tambien parece que no se le ha dado ningún uso. Parecía llevar cerrado bastante tiempo.

Del otro lado, las instalaciones españolas están completamente abandonadas y degradándose a toda velocidad, a pesar de que la carretera hasta la misma frontera fue arreglada y ampliada hace poco tiempo.

Por esta zona, hablando de otras cosas, pasa la Vía Nova (vía romana XVIII) que es muy recomendable, como puede leerse en este artículo de un blog dedicado a las fronteras de Portugal (en portugués):

historiasdaraia.blogspot.com/2010/10/fronteiras-portela-d...

lugaresadescubrir.blogspot.com

.
Leer más »

Casa abandonada en Sandiás (Ourense)

Abandono en Sandiás

Hace algunas semanas ya había publicado en este blog otra foto del mismo lugar, quejándome de la escasa atención que presta la gente a la arquitectura tradicional de este país.

Galicia tiene un montón de inmuebles de variadas arquitecturas y de mucho interés... tanto de la llamada arquitectura tradicional gallega, a la que responde esta casa, con su típica galería, como otras más vistosas con grandes influencias americanas traídas por los indianos.

Más adelante estas estéticas fueron sustituidas por una que se acercaba más a la de centroeuropa, sobre todo de Suiza o Alemania, pero sin nada de la gracia de aquella y con una componente hortera que sería el germen de lo que hoy se da en llamar el feísmo arquitectónico que tanto preocupa en Galicia.

La foto está tomada con una Sony Alpha 200
Leer más »

Arquitectura popular galega

Arquitectura Popular

Creo que la gente no se da cuenta del enorme patrimonio arquitectónico que tiene Galicia.

Antes de los tiempos del feísmo y de los arquitectos jugando a ser artistas, las casas de Galicia tenían este porte tan elegante y sobrio.

Casas bien hechas, perfectamente adaptadas al entorno y con una estética muy peculiar que define al país.

Es una lástima que ya no se hagan casas de esta forma, y que mucha gente juegue a ser Santiago Calatrava en lugar de continuar este estilo que aúna belleza y funcionalidad.

La imagen es un panorama montado con Panorama Maker, a partir de dos fotos hechas con una Sony Alpha 200, y que fueron tomadas en el concello de Sandiás, en Ourense.

Sandiás es uno de los concellos de la comarca de A Limia, y desde alguno de sus miradores se puede otear todo lo que un día ocupó la lagoa de Antela, y se ven perfectamente las poblaciones de los alrededores, como Sandiás o el mismo Xinzo da Limia, que es la capital comarcal.

Volviendo a las casas, ojalá que alguien las recupere aunque sólo sea para turismo rural, porque es una lástima que se pierda este patriminio y además el turismo rural en A Limia está lleno de potencial debido a la cercanía a las montañas del Xurés (Gêres en la parte portuguesa)
Leer más »

Torre de Sandiás

Torre de Sandiás (Ourense)

Lo que un día fue la lagoa de Antela, desecada en los años cincuenta del siglo pasado para aprovechar sus tierras para labranza (me voy a reservar mi opinión sobre el particular) estaba rodeada de varias torres como ésta que intentaban vigilar tanto movimientos de tropas de los señores feudales de la zona, como hipotéticos ejércitos invasores provenientes de Montalegre, en Portugal, cuyo castillo no está demasiado lejano.

La laguna fue desecada tras siglos de intentos (hay restos que sugieren que los romanos lo intentaron sin conseguirlo) y su extensión dedicada a cultivos de entre los que destaca la famosa "Pataca da Limia" (patata de A Limia).

Esta torre, cuyo entorno fue puesto en valor por la escuela-taller del concello necesita una intervención urgente para apuntalar algunas piedras que amenazan derrumbe y que no sé hasta qué punto afectarían a la integridad de la estructura.

La torre es lo que queda del Castelo do Castro (llamado así porque fue construido sobre un castro), construido durante el siglo XII con la misión de proteger al Condado da Limia de cualquier mala idea que tuviese el primer rey luso, Afonso I Henriques (y sucesores), y acabó participando en otras guerras. Fue destruido primero por el Duque de Láncaster y más adelante por los Irmandiños. Hoy resta, literalmente, media torre.

La foto fue tomada con una Sony Alpha 200
Leer más »