Mostrando entradas con la etiqueta limia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta limia. Mostrar todas las entradas

Ponte da Barca (Minho, Portugal)

Ponte da Barca (Minho, Portugal)

En la foto anterior os he enseñado el puente de Ponte de Lima, y en esta foto remontamos un poco el río y nos acercamos a Ponte da Barca, la cuna del navegante Fernão de Magalhães (Fernando de Magallanes, para la mayor parte de la gente, como ya había mencionado), que bajo patrocinio de la Corona de Castilla intentó llegar a las Islas de las Especies, recién descubiertas por los lusos (y en las cuales había estado el propio Magalhães sirviendo a su Rey) circunnavegando el mundo, tratando de eludir los límites impuestos por el tratado de Tordesillas.

Este es el puente que da nombre al pueblo y por donde pasa la carretera que la une a Arcos de Valdevez, a Monção y a España. El césped que vemos corresponde a la playa fluvial de la villa, y el camino es parte de su paseo fluvial, que me ha parecido precioso.

El pueblo en sí no parece muy interesante, pero tampoco puedo asegurarlo, ya que estuve casi de paso y me centré más en el río.

¿Alguien sabe donde queda el castillo? Vi señales a la entrada, pero después nada. Incluso pregunté a dos chicas que iban corriendo por el paseo y me miraron como si les preguntase la cosa más insólita del mundo.

Rutas relacionadas
Leer más »

Ponte de Lima (Minho, Portugal)

Ponte de Lima (Minho, Portugal)

Me ha sorprendido mucho Ponte de Lima. No queda excesivamente lejos de mi casa, pero nunca la había visitado (o no tengo memoria de ello, que es lo mismo).

Me gustó mucho su núcleo urbano, lleno de casas realmente preciosas, algunas fortificadas (y en algún caso, abandonadas), numerosas casonas y mansiones, tanto en el pueblo como en los alrededores, y el puente que da nombre a la villa y que es de gran belleza.

También me ha llamado la atención la presencia en varios sitios de un escudo donde se aúnan las armas de los reinos de Portugal, el Algarve y Brasil.

Y por supuesto, la leyenda del río Lethes, al que los romanos temían ya que pensaban que causaba el olvido. Tuvo que vadear el río Décimo Junio Bruto, procónsul al mando de aquella fuerza, y llamar a sus decuriones y soldados por su nombre desde el otro lado para convencerles de que no iban perder la memoria.

Es un curso muy interesante el de este río, que nace en el concello ourensano de Sarreaus, baña la comarca de la Limia y su capital, Xinzo, anega el encoro de Lindoso (bajo cuyas aguas yacen dos de los últimos pueblos inundados de la península, Lobios y Entrimo), cruza la Serra da Peneda y baña Ponte da Barca, cuna de Fernão de Magalhães (Fernando de Magallanes, para la mayoría de la gente), Ponte de Lima y finalmente desemboca en Viana do Castelo.

Rutas relacionadas
Leer más »

Casa abandonada en Sandiás (Ourense)

Abandono en Sandiás

Hace algunas semanas ya había publicado en este blog otra foto del mismo lugar, quejándome de la escasa atención que presta la gente a la arquitectura tradicional de este país.

Galicia tiene un montón de inmuebles de variadas arquitecturas y de mucho interés... tanto de la llamada arquitectura tradicional gallega, a la que responde esta casa, con su típica galería, como otras más vistosas con grandes influencias americanas traídas por los indianos.

Más adelante estas estéticas fueron sustituidas por una que se acercaba más a la de centroeuropa, sobre todo de Suiza o Alemania, pero sin nada de la gracia de aquella y con una componente hortera que sería el germen de lo que hoy se da en llamar el feísmo arquitectónico que tanto preocupa en Galicia.

La foto está tomada con una Sony Alpha 200
Leer más »

Arquitectura popular galega

Arquitectura Popular

Creo que la gente no se da cuenta del enorme patrimonio arquitectónico que tiene Galicia.

Antes de los tiempos del feísmo y de los arquitectos jugando a ser artistas, las casas de Galicia tenían este porte tan elegante y sobrio.

Casas bien hechas, perfectamente adaptadas al entorno y con una estética muy peculiar que define al país.

Es una lástima que ya no se hagan casas de esta forma, y que mucha gente juegue a ser Santiago Calatrava en lugar de continuar este estilo que aúna belleza y funcionalidad.

La imagen es un panorama montado con Panorama Maker, a partir de dos fotos hechas con una Sony Alpha 200, y que fueron tomadas en el concello de Sandiás, en Ourense.

Sandiás es uno de los concellos de la comarca de A Limia, y desde alguno de sus miradores se puede otear todo lo que un día ocupó la lagoa de Antela, y se ven perfectamente las poblaciones de los alrededores, como Sandiás o el mismo Xinzo da Limia, que es la capital comarcal.

Volviendo a las casas, ojalá que alguien las recupere aunque sólo sea para turismo rural, porque es una lástima que se pierda este patriminio y además el turismo rural en A Limia está lleno de potencial debido a la cercanía a las montañas del Xurés (Gêres en la parte portuguesa)
Leer más »

Torre de Sandiás

Torre de Sandiás (Ourense)

Lo que un día fue la lagoa de Antela, desecada en los años cincuenta del siglo pasado para aprovechar sus tierras para labranza (me voy a reservar mi opinión sobre el particular) estaba rodeada de varias torres como ésta que intentaban vigilar tanto movimientos de tropas de los señores feudales de la zona, como hipotéticos ejércitos invasores provenientes de Montalegre, en Portugal, cuyo castillo no está demasiado lejano.

La laguna fue desecada tras siglos de intentos (hay restos que sugieren que los romanos lo intentaron sin conseguirlo) y su extensión dedicada a cultivos de entre los que destaca la famosa "Pataca da Limia" (patata de A Limia).

Esta torre, cuyo entorno fue puesto en valor por la escuela-taller del concello necesita una intervención urgente para apuntalar algunas piedras que amenazan derrumbe y que no sé hasta qué punto afectarían a la integridad de la estructura.

La torre es lo que queda del Castelo do Castro (llamado así porque fue construido sobre un castro), construido durante el siglo XII con la misión de proteger al Condado da Limia de cualquier mala idea que tuviese el primer rey luso, Afonso I Henriques (y sucesores), y acabó participando en otras guerras. Fue destruido primero por el Duque de Láncaster y más adelante por los Irmandiños. Hoy resta, literalmente, media torre.

La foto fue tomada con una Sony Alpha 200
Leer más »